Cabeçalho da página

EL POLICULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L) Y LA CULTURA QATO’OK DE TUZANTÁN, CHIAPAS, MÉXICO: UNA APROXIMACIÓN ETNOECOLÓGICA

Ronny Waldemar Roma Ardón, Anne Ashby Damon, Wilber Sánchez Ortiz

Resumo

El territorio que habita el pueblo qato’ok de Tuzantán, se localiza entre la planicie costera y las estribaciones de la Sierra Madre de Chiapas, donde a lo largo del tiempo desarrollaron estrategias de adaptación y sobrevivencia. Dada la política nacional de corte integracionista, este pueblo sufrió acciones punitivas que castigaron el uso de la lengua, la indumentaria y la expresión de su cultura, lo cual redujo a recuerdos, guardados en la memoria de los adultos mayores, el uso de la lengua y sus significados. Desarrollando entrevistas semiestructuradas a sujetos sociales, recorriendo parcelas y buscando información en diferentes bibliotecas, bajo el enfoque etnoecológico se determinaron los conocimientos asociados al policultivo del cacao que este pueblo construyó a través de los años. Los resultados encontrados muestran el papel de los saberes locales en la práctica de la agricultura, tanto de subsistencia, teniendo como base el cultivo del maíz bajo asocio milpa, como bajo el manejo del cacao en policultivo, mostrando el importante aporte local que esta planta tenía en la forma de vida y economía de las familias campesinas hasta antes de la llegada de las enfermedades, que mermaron su productividad e incidieron en el abandono de las plantaciones. El reto será en articular procesos que permitan transmitir el conocimiento, que aún resguardan los adultos mayores, hacia los jóvenes, donde las instituciones y la academia puedan contribuir, siendo este un papel que está llamado a realizar el Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco, antes de que esta memoria se pierda.


Palavras-chave

cacao, etnobiología, policultivo, qato’ok, Tuzantán


Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


AILLA. Tuzanteco. The archive of the indigenous languages of Latin America, 2018. Disponible en: https://ailla.utexas.org/islandora/object/ailla%3A257342. Consultado el 15/01/21.

AVENDAÑO, H., F. VILLARREAL, R. CAMPOS, M. GALLARDO, L. MENDOZA, M. AGUIRRE, E. SANDOVAL y S. Espinosa. Diagnóstico de cacao en México, México: Universidad Autónoma de Chapingo, 2011. 75 p.

BARRERA-BASSOLS, N. y V. TOLEDO. Ethnoecology of the Yucatec Maya: Symbolism, Knowledge and Management of Natural Resources. Journal of Latin America Geography, Austin, v. 4, n. 1, p. 9-41, 2005.

BARTRA, R. Agrarian structure and political power in Mexico, Baltimore: John Hopkins University Press, 1993. 221 p.

BERDAN, F. y P. RIEFF. The essential Codex Mendoza, Berkeley: University of California Press, 1997. 415 p.

BOURDIN, G. Lenguas y fronteras. Entrevista a Otto Schumann (Primera Parte). Anales de Antropología, México, v. 42, n. 21 p. 227-241, 1997.

CASFA. Trabajo común organizado, San Cristóbal de las Casas: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, 1996, 110 p.

CASFA. Manual campesino para el cultivo del cacaotal Mokaya, San Cristóbal de las Casas: Editorial Fray Bartolomé de las Casas, 2016, 27 p.

CASSANO, C., G. SCHROTH, D. FARIA, J. DELABIE y L. BEDE. Landscape and farm scale management to enhance biodiversity conservation in the cocoa producing region of southern Bahia, Brazil. Biodiversity and Conservation, Switzerland, n.18, p. 577-603, 2009.

DE ÁVILA, A. “La diversidad lingüística y el conocimiento etnobiológico”. En CONABIO (Ed) Capital natural de México 1a. Edición. México: CONABIO, 2008. Vol. 1, p. 497-556.

DÍAZ POLANCO, H. Teoría indigenista y la integración. En: DÍAZ POLANCO H., F. GUERRERO, V. BRAVO, L. ALLUB, M. MICHEL y L. ARIZPE (Eds.). Indigenismo, modernización y marginalidad. Una revisión crítica. México: Centro de Investigación para la Integración Social, 1979. p. 9-40.

EMBRIZ, A. y O. ZAMORA. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo, México: INALI, 2012, 127 p.

FÁBREGAS, El mosaico chiapaneco. Etnografía de las culturas indígenas, México: CDI, 2012, 157 p.

FAO. Cocoa beans, area harvested, yield and production quantity. Western Africa, Central America, Carribean and South America. FAOSTAT, Rome, 2019. Disponible en: http://www.fao.org/faostat/en/?#data/QC. Consultado el 09/03/21.

FERNÁNDEZ-GALÁN, M. La lengua mochó: pasado, presente y futuro, Tuxtla Gutiérrez: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2004, 27 p.

FLORES, A. y A. DAMON. Soconusco: miradas frontales. Puebla: Soluciones Gráficas, 2011, 76 p.

GARCÍA, J. El proceso de asimilación de la población indígena de Tuzantán, Chiapas. 1982. 116, Tesis (Licenciatura en Antropología)- Departamento de Antropología, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, Ciudad de México.

GASCO, J. El cultivo de cacao y los cambios económicos en el Soconusco, Chiapas, México, Siglos XVI-XIX. En: CASO L. (coord.). Cacao. Producción, consumo y comercio. De período prehispánico a la actualidad en América Latina. Madrid: Editorial Iberoamericana, 2016, p. 227-256.

HERNÁNDEZ, R. Indigenismo y desarrollo en la frontera sur chiapaneca, México: Comercio Exterior, 2008, p. 399-408.

HERNÁNDEZ, R. Histories and stories from Chiapas: border identities in Southern Mexico, Austin: University of Texas Press, 2011, 317 p.

HERNÁNDEZ-GÓMEZ, E., J. HERNÁNDEZ, C. AVENDAÑO, G. LÓPEZ, E. GARRIDO, J. ROMERO y C. NAVA. Factores socioeconómicos y parasitólogos que limitan la producción del cacao en Chiapas, México. Revista Mexicana de Fitopatología, México, n 33: p. 232 -246, 2015.

HERNÁNDEZ DE LEÓN-PORTILLA, A. Una carta en náhuatl desde el Soconusco, siglo XVI. Estudios de cultura Náhuatl, México, v 31, p. 237-258, 2009.

KAUFMAN, T. Preliminary mochó vocabulary, Berkeley: Universidad de California. 1967, 321 p.

KAUFMAN, T. Archeological and linguistic correlations in Mayaland and associated areas of Meso-America. World Archeology, United Kingdom, v. 8, n.1, p. 101-118, 1976.

LIMÓN, F. y C. PÉREZ. Ko lum k’inal. Aproximación a la relación del pueblo chuj en México con la naturaleza. En: MARIACA, R., C. ELIZONDO y F. RUÁN (eds.). Etnobiología y patrimonio biocultural de Chiapas. San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur, 2018, p. 42-69

LUQUE, D., A. MARTÍNEZ-YRÍZAR, A. BÚRQUEZ, G. LÓPEZ, y A. MURPHY. Complejos bioculturales de Sonora. Pueblos y Territorios Indígenas, Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. 2016, 498 p.

MARIACA, R., C. ELIZONDO, y F. RUÁN, Etnobiología y patrimonio biocultural de Chiapas, San Cristóbal de las Casas: El Colegio de la Frontera Sur, 2018, 397 p.

MARTIN, G. Etnobotánica. Manual de Métodos, Montevideo: Nordan Comunidad, 2000, 240 p.

MCCOY, J., J. YOUNG, J. NIFONG, K. HUMMER, J. DENOMA, C. AVENDAÑO-ARRAZATE, S. GREENE y M. KANATAR. Species for medicinal and social use with an emphasis on Theobroma cacao L. (cacao), Nicotiana tabacum L. (tobacco), Actaea racemosa L. (black cohosh), and Humulus lupulus L. (hops). En: GREENE, S., K. WILLIAMS, C. KHOURY, M. KANTAR y L. MAREK (eds.). North American Wild Relatives, Important Species. Nueva York: Springer. 2019, vol. 2, p.645-692.

NOLAN-FERREL, C. Agrarian reform and revolutionary justice in Soconusco, Chiapas: Campesinos and the Mexican State, 1934-1940. Journal of Latin American Studies, Cambridge, v. 42, n. 3, p. 551-585, 2010.

PÉRICHON, S. y R. QUIQUE. L’agroforesterie du cacao est-elle menacée dans le Soconusco? Evaluation des savoirs peysans du sélection des semences et caracterisation de la diversité arborée, Chiapas, Mexique. Norois, Rennes, v. 226, n. 1, p. 79-89, 2013.

PHILLIPS-MORA, W., A. COUTIÑO, C. ORTIZ, A. LÓPEZ, J. HERNÁNDEZ y M. AIME. First report of Moniliophthora roreri causing frosty pod rot (moniliasis disease) of cocoa in Mexico. Plant Pathology, United Kingdom, v. 55, n. 4, p. 584, 2006.

RAMOS, J. En ruinas la producción de cacao en el Soconusco. El Orbe, Tapachula. 2019. Disponible en: https://elorbe.com/portada/2019/09/05/en-ruinas-la-produccion-de-cacao-en-el-soconusco.html. Consultado el 14/10/20.

REYES-RAMOS, M. El reparto de tierras y la política agraria en Chiapas, México: CIHMECH, UNAM, 1992, 399 p.

RÍOS-MENDOZA, B. Mochó, México: CDI, 2006, 47 p.

ROMA-ARDÓN, R. La lucha campesina en las llanuras de Guatuso. Memoria biocultural, saberes y organización. Alajuela, Costa Rica. 2019. 150. Tesis (Doctorado en Desarrollo Rural)-División de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, Ciudad de México.

ROMA-ARDÓN, R., F. MANUEL, E. MANUEL y F. EDUARDO. Estrategias de manejo de los recursos naturales adaptadas al territorio de la Chinantla. En: SILVA, E., V. MARTÍNEZ, M. LASCURAIN y E. RODRÍGUEZ (eds.). Soberanía alimentaria y conservación de la biodiversidad. Xalapa: Editorial de la Universidad Veracruzana. 2018, vol. III, p.65-80.

SABOURIN, E., M. SAMPER y O. SOTOMAYOR. Políticas públicas y agriculturas familiares en América Latina y el Caribe: Nuevas perspectivas. San José: IICA, 2015, 300 p.

SALGADO-MORA, M., G. IBARRA, J. MACÍAS y O. LÓPEZ. 2007. Diversidad arbórea en cacaotales del Soconusco, Chiapas, México. Interciencia, Caracas, v.32, n. 11, p. 763-768, 2007.

SCHUMANN, O. El tuzanteco y su posición dentro de la familia mayense. Anales del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, v. 1, n. 49, p. 139-148, 1969.

Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Anuario estadístico de la producción agrícola. 2019. Disponible en https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/. Consultado el 25/01/20.

SUÁREZ, G., C. AVENDAÑO, P. RUIZ y P. ESTRADA. Estructura e impacto de la diversidad taxonómica en el cacao del Soconusco, Chiapas, México. Agronomía Mesoamericana, San José, v. 30, n. 2, p. 353-365, 2019.

TOLEDO, V., B. ORTIZ, L. CORTÉS, P. MOGUEL y J. ORDÓÑEZ. The multiple use of tropical forests by indigenous peoples in Mexico: a case of adaptive management. Conservation Ecology, United States, v. 7, n. 3, p. 9, 2003.

TOLEDO, V., N. BARRERA-BASSOLS, E. GARCÍA-FRAPOLLI y P. ALARCÓN. Etnoecología de los mayas yucatecos, México: CONACYT, 2013, 89 p.

TOLEDO, V. El kuojtakiloyan. Patrimonio biocultural náhuat de la Sierra Norte de Puebla, México: CONACTY, 2015, 271 p.

VALIÑAS, L. Diccionario enciclopédico de las lenguas indígenas de México, México, 2018, sp.

WASSERSTROM, R. Class and society in Central Chiapas, Berkeley: University of California Press, 1983, 357 p.




DOI: http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v7i4.12777

Apontamentos

  • Não há apontamentos.


Direitos autorais 2022 Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology

                    

ISSN 2448-1998