Cabeçalho da página

CONOCIMIENTOS SOBRE PLANTAS RITUALES UTILIZADAS POR YERBATERAS DE LOS MERCADOS DE QUITO, ECUADOR: APORTES SOBRE SU ESTADO DE CONSERVACIÓN

Marco Antonio Rodríguez Segovia, Diana Camila Rubio-Jiménez, Katherine Valeria Narvaez-Verdesoto, Jhon Jairo Tuz-Chamorro

Resumo

En Ecuador existen 5.172 especies de plantas útiles, el 20% son usadas en los llamados usos sociales que incluyen rituales, creencias, mitos y prácticas religiosas. Nosotros consideramos todo esto dentro de una única categoría, la categoría ritual. El propósito de esta investigación fue la de describir y recopilar el propósito de uso ritual, relacionado a varias creencias en plantas utilizadas por yerbateras en mercados de Quito, sin olvidarnos del lado biológico-científico que ello implica. Además de responder a varias preguntas. Buscamos yerbateros en los mercados: Central, San Roque, Cotocollao, Santa Clara y San Francisco. Entre estos lugares entrevistamos a 32 yerbateros. Nos basamos en la observación directa y en el método de entrevista-compra. Se determinó el índice de valor de uso de una especie por varios informantes (IVUs) y el Índice de Friedman (IF). Revisamos el estado de conservación y distribución de las especies. Encontramos 90 especies de plantas rituales repartidas en 43 familias botánicas. Entre las familias más usadas destacan Asteraceae (12%) y Lamiaceae (11%). Entre las plantas con mayor aceptación cultural estaban Ruta graveolens  y Ambrosia arborescens. Un 82% de las plantas provenían de la Sierra ecuatoriana, 9% de la Costa y 8% de la Amazonía. Un 40% de las plantas encontradas eran introducidas, un 59% eran nativas, una especie era endémica. Dos especies están extintas en estado silvestre (EW) y una está en peligro de extinción (EN). Los conocimientos de las yerbateras no aumentan de forma significativa con la edad y experiencia (p?0.05) como tampoco son diferentes entre mercados (p?0.05). En conclusión, basados en los propósitos de uso recopilados se describen usos rituales nuevos para varias especies. Las especies de origen europeo introducidas tienen un fuerte arraigo en prácticas rituales mientras muchas especies nativas son poco conocidas y su uso es menos destacable. 


Palavras-chave

Baños energéticos; Limpias; Mercados; Ritual; Yerbateras


Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


ADAMS, J.; SIBBRITT, D.; YOUNG, A. F. Consultations with a naturopath or herbalist: the prevalence of use and profile of users amongst mid-aged women in Australia. Public Health., v. 121, n. 12, p. 954-7, 2007.

ALBINO-GARCÍA, C.; CERVANTES, H.; LÓPEZ, M.; RÍOS-CASANOVA, L.; LIRA, R. Patrones de diversidad y aspectos etnobotánicos de las plantas arvenses del valle de Tehuacán-Cuicatlán: el caso de San Rafael, municipio de Coxcatlán, Puebla. Revista Mexicana de Biodiversidad, v. 82, p. 1005-1019, 2011.

ÁLVAREZ, D.; MIRANDA, M. I. Oficios que cuidan la vida: partería y curación. ÍCONOS Rev Ciencias Soc., v. 18, n. 3, p. 18, 2014.

AZEVEDO, S. K. S.; SILVA, I. M. Comercialização de plantas medicinais e de uso religioso no município do Rio de Janeiro. Acta Botanica Brasilica, v. 20, n. 1, p. 185-194, 2006.

BARRERA, G.; KUKLINSKI, J. De los yerbateros con sus hierbas: creaciones no hegemónicas en la plaza Samper Mendoza. Tabula Rasa, v. 29, p. 277-294, 2018.

BECERRA, M. H.; ADELINA, M.; PALADINES, R.; MALDONADO, M. Efectos psicológicos en los rituales ancestrales en Saraguro-Ecuador. Int J Dev Educ Psychol INFAD Rev Psicol., v. 1, n. 1, p. 463, 2020.

CARAPIA, L.; VIDAL, F. Etnobotánica: el estudio de la relación de las plantas con el hombre. Inecol-Conacyt. 2013. Disponible en: Acceso en: 28 Oct 2019.

CABANILLA, E. Impactos culturales del turismo comunitario en Ecuador sobre el rol del chamán y los ritos mágico-religiosos. Estud y Perspect en Tur., v. 24, n. 2, p. 356-373, 2015.

CERÓN, C. Manual de Botánica: sistemática, etnobotánica y métodos de estudio en el Ecuador. 1ra ed. Quito: Editorial Universitaria, 2003.

CONABIO. Spartium junceum. Método de Evaluación Rápida de Invasividad (MERI) para especies exóticas en México. 2016 Disponible en: Acceso en: 20 feb 2020.

CLAVIJO, J. C.; YANEZ, P. Plantas frecuentemente utilizadas en zonas rurales de la región amazónica, centro occidental de Ecuador. INNOVA Res J., v. 2, n. 6, p. 9-21, 2017.

DE LA TORRE, L.; NAVARRETE, H.; MURIEL, P.; MACÍA, M.; BALSLEV, H. Enciclopedia de las plantas útiles del Ecuador. 1ra ed. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador PUCE, 2008.

DÍAZ, M.; FARRERA, O.; ISIDRO, M. Estudio etnobotánico de los principales mercados de Tuxtla Gutierrez, Chiapas, México. LACODONIA, v. 5, n. 2, p. 21-42, 2011.

ESTRADA, E.; AGUIRRE, J, R.; SANCHEZ, L. Tecnología tradicional y conocimiento etnobotánico forestal en Santa Isabel Chalma, Amecameca, México. Revista de Geografía Agrícola, v. 32, p. 43-74, 2001.

FARIÑA, Á.; RUIZ-VELÁSQUEZ, L.; ROJAS, M.; PEÑUELA, J.; GONZÁLES, N. Etnobiología marina y aspectos pesqueros en seis comunidades costeras de la Península de Paria, Venezuela. Interciencia, v. 36, n. 4, p. 256-264. 2011.

FRIEDMAN, J., YANIV, Z.; DAFNI, A.; PALEWITCH, D. A preliminary classification of the healing potential of medicinal plants, based on a rational analysis of an ethnopharmacological field survey among Bedouins in the Negev Desert, Israel. Journal of Ethnopharmacology, v. 16, p. 275-287, 1986.

GARCÍA, J. R.; FIGUEROA, F. Cultura, interculturalidad, transculturalidad: elementos de y para un debate. Antropología sociológica, v. 9, p. 15-62, 2007.

HANAN, A.; MONDRAGÓN, J. Spartium junceum. Malezas de México. 2009 Disponible en: . Acceso en: 20 feb 2020.

HOFFMAN, B.; GALLAHER, T. Importance indices in ethnobotany. Ethnobot Research and Applications, v. 5, p. 201-218, 2007.

HOLLENSTEIN, P. ¿Están en riesgo los mercados y ferias municipales? Aprovisionamiento de alimentos, economías populares y la organización del espacio público urbano de Quito. 1ra ed. Quito: Friedrich-Ebert-Stiftung Ildis Ecuador, 2019.

JARAMILLO, M.; CASTRO, M.; RUIZ-ZAPATA, T.; LASTRES, M.; TORRECILLA, P.; LAPP, M.; HERNÁNDEZ-CHONG, L.; MUÑOZ, D. Estudio etnobotánico de plantas medicinales en la comunidad campesina de Pelelojo, Municipio Urdaneta, Estado Aragua, Venezuela. Ernstia., v. 24, n. 1, p. 85-110, 2014.

KVIST, L.; MORAE, M. Plantas psicoactivas. Botánica Económica los Andes Cent., v. 2, p. 19, 2006.

LEÓN-YÁNEZ, S.; VALENCIA, R.; PITMAN, N.; ENDARA, L.; ULLOA, C.; NAVARRETE, H. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. 2da ed. Quito: Publicaciones del Herbario QCA, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2011.

LOPES, T. C.; COSTA, W.; DANTAS DE ALMEIDA, J. D. Erveiros (as) do Ver-o-Peso, em Belém do Pará: um estudo etnográfico. Revista África e Africanidades, n. 9, 2010.

MAIOLI-AZEVEDO, V.; DA FONSECA-KRUEL, V. S. Plantas medicinales y ritualísticas vendidas en ferias libres del Municipio de Rio de Janeiro, RJ, Brasil: Estudio de caso de las zonas Norte y Sur. Acta Bot Brasilica, v. 21, n. 2, p. 263-275, 2007.

MARÍN-CORBA, C.; CÁRDENAS-LÓPEZ, C.; SUÁREZ- SUÁREZ, S. Utilidad del valor de uso en etnobotánica. Estudio en el Departamento de Putumayo (Colombia). Caldasia, v. 27, p. 89-101, 2005.

MCDONALD, J. H. Handbook of Biological Statistics. 3rd ed. Baltimore: Sparky House Publishing, 2014. p. 190-180. Disponible en: Acceso: en 24 feb 2020.

MINISTERIO DEL AMBIENTE DEL ECUADOR (MAE). Cuarto informe nacional para el convenio sobre la diversidad biológica. 1ra ed. Quito: MAE, 2010.

PHILLIPS, O.; GENTRY, A. H. The useful plants of Tambopata, Peru: I. Statistical hypotheses tests with a new quantitative technique. Economic Botany, v. 47, p. 15-32, 1993a.

PHILLIPS, O.; GENTRY, A. H. 1993. The useful plants of Tambopata, Peru: II. Additional hypothesis testing in quantitative ethnobotany. Economic Botany, v. 47, p. 33-43, 1993b.

QUINTANA, C. Plantas silvestres de los valles secos cercanos a Quito. 1ra Ed. Quito-Ecuador. Publicaciones del Herbario QCA, PUCE, 2013. 270 pp.

RAMOS, M.; ÁVILA, C.; MORALES, J. Etnobotánica y ecología de plantas utilizadas por tres curanderos contra la mordedura de serpiente en la región de Acayucan, Veracruz, México. Bol. Soc. Bot. Méx. v. 81, p. 89-100, 2007.

RIOS, M.; KOZIOL, M. J.; BORGTOFT PEDERSEN, H.; GRANDA, G. Plantas útiles del Ecuador: aplicaciones, retos y perspectivas. 1ra Ed. Quito: Corporación Sociedad para la Investigación y Monitoreo de la Biodiversidad Ecuatoriana (SIMBIOE), 2007.

RODRÍGUEZ, F.; ALVÍTEZ, E.; POLLACK, L.; HUAMÁN, E.; RIMARACHÍN, V.; MIRANDA, S.; PIZARRO, Y. Estado actual de la flora con pelos urticantes en la región la libertad, Perú. Sagasteguiana, v. 2, n. 2, p. 113-134, 2014.

RODRÍGUEZ, Y.; VALDÉS, M.; HERNÁNDEZ, R.; SORIA, S. Guía metodológica para estudios etnobotánicos de especies forestales en comunidades amazónicas y afines. Revista Cubana de Ciencias Forestales, v. 7, n. 1, p. 98-110, 2018.

UICN. The UICN red list of threatened species. 2020. Disponible en: Acceso: en 24 feb 2020.

VALENCIA, R. PITMAN, N.; LEÓN-YÁNEZ, S.; JØRGENSEN P. M. Libro rojo de las plantas endémicas del Ecuador. 1ra Ed. Quito: Publicaciones del Herbario QCA. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 2000.

ZAMBRANO-INTRIAGO, L. F.; BUENAÑO-ALLAUCA, M. P.; MANCERA-RODRÍGUEZ, J. N.; JIMÉNEZ-ROMERO, E. Estudio etnobotánico de plantas medicinales utilizadas por los habitantes del área rural de la Parroquia San Carlos, Quevedo, Ecuador. Rev Univ salud., v. 17, n. 1, p. 97-111, 2015.

ZEBADÚA, J. Cultura, identidades y transculturalidad. Apuntes sobre la construcción identitaria de las juventudes indígenas. Revista Limina R. Estudios sociales y humanísticos, v. 9, n. 1, 2011.




DOI: http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v5i1.10319

Apontamentos

  • Não há apontamentos.


Direitos autorais 2021 Ethnoscientia: Revista Brasileira de Etnobiologia e Etnoecologia

                    

ISSN 2448-1998