Cabeçalho da página

PLANTAS UTILIZADAS EN CESTERÍA POR COMUNIDADES CAMPESINAS DEL MUNICIPIO DE PEQUE (OCCIDENTE ANTIOQUEÑO- COLOMBIA)

José Ubeimar Arango Arroyave, Diego Posso, Deiber Graciano, Fabián Cotrina, Sebastiás Góe Úsuga

Resumo

El siguiente trabajo pretende un acercamiento en cuanto al conocimiento y uso de fibras vegetales con fines de cestería por parte de comunidades campesinas del municipio de Peque (Occidente Antioqueño), las cuales se encuentran en espacios agroforestales, de bosque y de sucesión de éste. Se partió de técnicas de investigación etnográfica, sondeos rurales rápidos y participativos, los cuales se complementaron con registro fotográfico, video, entrevistas semiestructuradas, observación directa y participante, toma de muestras botánicas, listados y notas de campo e identificación taxonómica. El proceso metodológico e investigativo arrojó como resultado nueve especies, siete géneros y seis familias, además de aspectos etnobotánicos en cuanto a su manejo y aprovechamiento, que hacen de esta práctica un legado material, patrimonial y cultural que se viene transmitiendo de manera oral a nivel generacional.


Palavras-chave

Conocimientos locales; etnobotánica; fibras vegetales; interculturalidad; ruralidad


Texto completo:

PDF (Español (España))

Referências


ABEDROP, M. 2014. La cestería. Un arte creado desde la naturaleza. Disponible en: . Acceso el: 12 abr. 2020

ACERO, L. Principales plantas útiles de la Amazonía Colombiana. Proyecto Radargramétrica de la Amazonía. Bogotá. 1979

ACEVEDO, P. Bejucos y Plantas trepadoras de Puerto Rico e Isla Vírgenes. Smithsonian Institution. Washington, D.C. 2003

AGUILAR-BAROJAS. S. 2005. Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, (11)1-2: 333-338. México. Disponible en: . Acceso el: 23 abr. 2020

AGUILAR, J. Construcción del estado del arte de la actividad económica de artesanías en la informalidad, priorizada en el plan decenal de salud pública 2012 – 2021, con énfasis en los riesgos laborales. Informe de pasantía, Facultad de medio ambiente y Recursos Naturales. Universidad Distrital Francisco José de caldas, Bogotá. 2016

ÁLVAREZ, E y LONDOÑO, A. Importancia ecológica y etnobotánica de las lianas en un bosque inundable de la Amazonía Colombiana. En: Libro de Resúmenes Cespedecia I Congreso Colombiano de Etnobiología. Cali, Colombia. 1996

ÁLVAREZ, R. Análisis estructural de dos bosques de Guandal ubicados en zonas con diferente nivel de inundación. 1993. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

ALZATE, F. IDÁRRAGA, A. DÍAZ, O Y RODRÍGUEZ, W. Flora de los Bosques Montanos de Medellín. Señal Gráfica Impresiones. Medellín. 2013

ALLABY, M. The Concise Oxford dictionary of botany. Oxford University Press. 1992

ARANGO, J.U & ISÁGAMA, M. Flora Etnoodontológica de las comunidades indígenas Embera del Atrato Medio Antioqueño. Revista Facultad de Odontología, v.23, n.2, p 321-333. 2012

BENETT, B. et al. 1992. The etnhobotany of Carludovica palmata in Amazonian Ecuador. Economic Botany. The New York Botanical Garden. v.46, n.3, p 233-240.

BENÍTEZ, D. Estudio florístico y algunos elementos estadísticos aplicados a la técnica RAP en bosques relictuales del municipio de Peque- Antioquia. 1997. Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Colombia Medellín.

CADENA, P. Seguimiento y evaluación de la producción de tres especies de uso artesanal en el municipio de Olaya Herrera, Nariño. Informe Técnico. Convenio Artesanías de Colombia – Fundación FES. Cali. 1996

CENDAR. 2008. La artesanía y su clasificación. Disponible en: . Acceso el: 11 abr. 2020

CIFUENTES, R. Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Editorial Noveduc. Buenos Aires. Argentina. 2011

CORPOURABA. Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Peque. Apartadó. 2009

CROAT, T. Recolección y preparación de especímenes de Araceae. Annals of the Missouri Botanical Garden. n.72, p 252-258. 1985

ECHEVERRY, A. 2002. Compendio de 151 especies de flora nativa de uso tradicional o potencial en el área de la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia. Disponible en: . Acceso el: 20 abr. 2020

ECHEVERRY, A. 2012. Vegetación Hecha Arte: Caribe Inventario Botánico de la región Colección Savia. Fundación Santillana, Tomo I. Grupo Argos, Medellín.

ESCOBAR, A. El final del salvaje: Naturaleza, cultura y política de la antropología contemporánea. CEREC / ICAN. Santafé de Bogotá.1999

ESPINAL, L. Geografía Ecológica de Antioquia basadas en Zonas de Vida. Editorial Lealon. Medellín. 1992

FALS BORDA, O. 2008. Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa). Disponible en: . Acceso el: 15 sep. 2019

GENTRY, A. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest South America. Conservation Internacional. Washington D.C.1993

GOBERNACION DE ANTIOQUIA. Carta de Generalidades. Departamento Administrativo de Planeación, Dirección de Sistemas de Indicadores. 2016

GUNILLA, O. 1991. Importancia socioeconómica de los productos forestales no madereros en el Pacífico meridional y particularmente en Vanatú. Unasilva, v. 42, n.165, p 24-30

HERRERA. N.E. Artesanía y su Organización Social de su producción. Ministerio de Desarrollo Económico y Artesanías de Colombia. Bogotá. 1992,207pp.

HERRERA, N.E. Listado general de oficios artesanales. Centro de Investigación y Documentación Artesanal “CENDAR”, Artesanías de Colombia S.A., Ministerio de Desarrollo Económico – Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Bogotá. 1996

HILL, A.F. Botánica económica, plantas útiles y productos vegetales. Ediciones Omega,S.A. Barcelona. 1965

HOLDRIDGE, L. Ecología basada en zonas de vida. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. San José de Costa Rica. 1982

IDÁRRAGA P., A. Y R. CALLEJAS P. 2011. Análisis florístico de la vegetación del Departamento de Antioquia. En: A. IDÁRRAGA, R. DEL C. ORTIZ, R. CALLEJAS & M. MERELLO (ed). Flora de Antioquia: catálogo de las plantasvasculares. vol. II. Listado de las plantas vasculares del departamento de Antioquia. Programa Expedición Antioquia-2020. Series Biodiversidad y Recursos Naturales. Universidad de Antioquia, Missouri Botanical Garden& Oficina de planeación departamental de la gobernación de Antioquia, Editorial D’Vinni, Bogotá, Colombia, 2011

IDEAM. Estudio Nacional del Agua. Balance Hídrico y Relaciones Oferta -Demanda en Colombia. Primera versión. Santa Fe de Bogotá. 1998

IGAC. Mapa de Suelos, plancha 115, escala 1:100000. 2007

JIMÉNEZ, Q. Especies de Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad. San José.1999

KUONI, B. Cestería Tradicional Ibérica (2ª Ed.) Ediciones del Aguazul. Madrid. España. 2006

LEVI-STRAUSS, C. El pensamiento salvaje. Breviarios. Fondo de Cultura Económica. Bogotá. 1997

LINARES, E. L. El caso de Smilax en la Cordillera Oriental colombiana. En: Aguirre, J. (ed.). Memorias Primer Congreso Colombiano de Botánica, Mesa de Trabajo: Ecosistemas, Biodiversidad y Conservación, La flora amenazada un compromiso de todos. Instituto de Ciencias Naturales. Bogotá. 2000

LINARES, E, GALEANO, G, GARCÍA, N Y FIGUEROA. Fibras Vegetales Empleadas en artesanías en Colombia. Artesanías de Colombia S.A y Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. 2008

LONDOÑO, A. Análisis estructural de dos bosques asociados a unidades fisiográficas contrastantes en la región de Araracuara, Amazonía Colombiana. 1993.Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Forestales, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

MARTÍNEZ, Y. & L. ÁLVAREZ. Diseño e implementación de un plan de co-manejo adaptativo de bejucos utilizados en artesanías en la Zona Cafetera colombiana. Informe presentado al Instituto Alexander von Humboldt. Bogotá. 2006

MARTÍNEZ, M. Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Editorial Trillas. México. 2009

MEDINA, J.C. Plantas fibrosas da flora mundial. Secado de Plantas Fibrosas. Instituto Agronómico. Campinas. 1959

MINEDUCACIÓN. 2018. Grupos Étnicos existentes en Colombia. Disponible en: . Acceso el: 26 may. 2020

MINTRABAJO. 2016. Decreto 1563. Disponible en: . Acceso el: 23 abr. 2020

OKUPARTE. 2018. El arte de la cestería y su evolución. Disponible en: . Acceso el: 13 abr. 2020

OROZCO, C. Plantas útiles en cestería y sus estrategias de aprovechamiento en la comunidad Embera de Jaidukamá, Ituango. 1997.Trabajo de grado. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Departamento de Ciencias Agronómicas, Universidad Nacional de Colombia, Medellín.

REMUSSI, C. Plantas textiles, su cultivo e industrialización. Colección Agrícola Salvat.Salvat Editores S.A. Madrid. 1956

REMME, H & Tubirk, K. Herramientas para la validación de prácticas Agroforestales en los Andes. Documento de trabajo. Nº 11. Gobierno de los países bajos y organización de las Naciones Unidas para la agricultura y la alimentación. Quito.1992

RICHARDS, P. The Tropical Rain Forest. Cambridge University Press. Cambridge. England. 1966

SCHULTES, R. La etnobotánica alcance y sus objetivos. Caldasia v.1, p 7-12, 1941

SOLANO, P. La iraca, comunidad artesanal de Sandoná. Artesanías de Colombia S.A. Litografía Arco. Bogotá. 1986

UNESCO, PNUMA, FAO. Ecosistemas de los Bosques Tropicales. Informe sobre el Estado Actual de Conocimientos. Madrid. 1980

URIBE, M.E. Cestería en calceta de plátano en las localidades de Turbo y Apartadó en el departamento de Antioquia, cestería en calceta de plátano en Prado, Sevilla, departamento del Magdalena y cestería en junco en la laguna de Fúquene en el departamento de Cundinamarca. Informe Técnico. Artesanías de Colombia S.A, Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. Bogotá. 2001

VILLA, D, ARANGO, J.U, TANAYO, J.C, HIGUITA, V, JARAMILLO, G, CADAVID, H, Y BETANCURT, R. Peque Cien años de Historia por Contar (1915-2015). Tomo II. Litografía Renuevos, Medellín, Colombia. 2015




DOI: http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v5i1.10320

Apontamentos

  • Não há apontamentos.


Direitos autorais 2021 Ethnoscientia: Revista Brasileira de Etnobiologia e Etnoecologia

                    

ISSN 2448-1998