LA INTEGRIDAD CIENTÍFICA Y EL PATRIMONIO BIOCULTURAL DERIVADO DE LA INVESTIGACIÓN ETNOCIENTÍFICA COMO ELEMENTO DE JUSTICIA SOCIAL, SOSTENIBILIDAD Y DEMOCRACIA
Resumo
La amalgama de procesos y prácticas, que aglutina la investigación etnocientífca, posibilita una emergencia por delimitar las prácticas de ética e integridad científica sobre patrimonio biocultural para la generación de justicia social, sostenibilidad y democracia. Por tal razón, el presente artículo se basa en la experiencia y sistematización de una investigación de corte etnobotánico en plantas medicinales, con el fin de indagar sobre el papel protagónico de las epistemologías ancestrales como reivindicación del acervo patrimonial de riqueza biológica y cultural que poseen dichos pueblos a través de sus conocimientos tradicionales y desde esta forma, plantear un código de buenas prácticas para la colaboración etnocientífca y la conservación del patrimonio biocultural desde principios etnoecológicos que garanticen la justicia social.
Palavras-chave
biocultural heritage, ethnography, ecosocial scientific integrity, ethnoscience, ethnoecology, social justice
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
ARIZPE, L. Patrimonio cultural intangible: los orígenes del concepto. En TOPETE LARA, H. y AMEZCUA CHÁVEZ, C. (coords). Experiencias de salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial. Cuernavaca. Universidad Nacional Autónoma de México-Centro Regional de investigaciones Multidisciplinarias. 2013. p. 27-54.
ATRAN, S. L’ethnoscience aujourd’hui. Social Science Information, v. 30, n. 4, p. 595-662, 1991. https://doi.org/10.1177/053901891030004001.
ÁVILA-ROMERO, L.A. La disputa por el patrimonio biocultural, la economía verde y sus impactos en los pueblos indígenas. En CARAMBULA, M. y ÁVILA-ROMERO, L.E. (coord..). Patrimonio Biocultural, Territorio y Sociedades Afroindoamericanas en movimiento. Buenos Aires: CLACSO. 2013, p. 31 – 50.
BARRAGÁN, D. F. Cartografía social pedagógica: entre teoría y metodología. Revista Colombiana de Educación, v. 70, p. 247-285. https://doi.org/10.17227/01203916.70rce247.285.
BARRERA-BASSOLS, N. La Disputa por la Vida: memoria biocultural, culturalezas y territorios en rivalidad. Universidad Autónoma de Querétaro. XVI Diplomado en Análisis de la Cultura. Coordinación Nacional de Antropología-INAH, México. 2013.
CANO CONTRERAS, E.J. et al. Código de Ética para la Investigación, la Investigación-Acción y la Colaboración Etnocientífica en América Latina. Versión Dos, Etnobiología, v. 13, n. 4. 2014.
CEJUDO, R. Sobre el valor del Patrimonio Cultural Inmaterial: una propuesta desde la ética del consumo. Dilemata, v. 6, n. 14, p. 189-209. 2014. https://www.dilemata.net/revista/index.php/dilemata/article/view/270.
FALS BORDA, O. La ciencia y el pueblo. Nuevas reflexiones sobre la investigación acción. Bogotá: Asociación Colombiana de Sociología. 1986.
GARCÍA, I. et al. Uso, aprovechamiento social y conservación de las plantas medicinales en México. En CARAMBULA, M Y ÁVILA-ROMERO, L.E. (coord..). Patrimonio Biocultural, Territorio y Sociedades Afroindoamericanas en movimiento. Buenos Aires. CLACSO, p. 71-100. 2013.
GONZÁLEZ, L. (coord.). Educar para la transformación ecosocial. Orientaciones para la incorporación de la dimensión ecosocial al currículo. Madrid: FUHEM. 2018.
Hernández Sampieri, R. et al. Metodología de la investigación. 6ª. Ed. México D.F. McGraw-Hill. 2014.
HONNETH, A. La lucha por el reconocimiento. Barcelona: CRÍTICA. 1996.
INGOLD, T. La percepción del entorno: Ensayos sobre los medios de vida, vivienda y habilidad. Londres, Reino Unido. Routledge. 2002.
INTERNATIONAL SOCIETY OF ETHNOBIOLOGY. Código de Ética de la Sociedad Internacional de Etnobiología, 2006. Disponible en: .
INTERNATIONAL SOCIETY OF ETHNOBIOLOGY. Declaración de Belem, 1998.
ISAZA, J.L. Introduciendo a los jóvenes en la protección del patrimonio cultural y los centros históricos. Una guía didáctica para maestros en Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura. 2012.
MAFFI, L. La diversidad bio-cultural para el desarrollo endógeno: Lecciones de la investigación, la política, y experiencias sobre el terreno. Terralingua, EE. UU. http://terralingua.org/. 2014
MÁRQUEZ, G. Ecosistemas Estratégicos de Colombia. Instituto de Estudios Ambientales IDEA: UNAL. 2003.
NACIONES UNIDAS. Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Asamblea General. 2007.
NACIONES UNIDAS. Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los beneficios que se deriven de su participación. 2010..
NUSSBAUM, M. El ocultamiento de lo humano. Buenos Aires. Katz. 2006.
OROZCO, P. Y PINEDA, E. Geopolítica de las emociones en prácticas educativas de territorios de posconflicto. Estudio comparativo entre México, Guatemala y Colombia. Campos En Ciencias Sociales, v. 8, n. 2, p. 369-398, 2020. https://doi.org/10.15332/25006681/6023.
OROZCO, P. Y PINEDA, E. La investigación educativa desde la perspectiva de la pedagogía praxeológica. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios. 2017.
OROZCO, P., PINEDA, E. Ecosistemas de aprendizaje bilingües: Una experiencia de transferencia pedagógica desde la gamificación. Revista de Lenguas Modernas, v. 28, n.2, p. 217-237, 2018.
ORTEGA, E.H. Usos tradicionales de las plantas de la Orinoquía colombiana. UGCiencia 21,16-28. 2015.
PINEDA, E. Y OROZCO, P. Principios etnoecológicos para el desarrollo de una cultura de paz en territorios de posconflicto: educación ambiental en clave de pedagogía de las emociones. En QUINTERO, M (comp.). Pedagogía de las emociones: narrativas de maestros y maestras en contextos de posconflicto. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. 2021.
PINEDA, E. Y VELÁSQUEZ, O. Sistematización de experiencias educativas desde el enfoque praxeológico. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios UNIMINUTO. 2015.
PINEDA, E. et al. Epistemologías ancestrales, tradicionales y populares de la Orinoquia colombiana. Villavicencio: Ediciones USTA. 2019.
QUIJANO, A. Colonialidad y Modernidad/Racionalidad. Perú Indig, v. 13, n. 29. p. 11-20, 1992.
QUINTERO, M. Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: aportes para la investigación. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2018.
RAHMAN, M.A.; FALS BORDA, O. La situación actual de las perspectivas de la investigación-acción participativa en el mundo. En SALAZAR, M.C. La investigación- acción participativa. Inicios y desarrollos. Consejo de Educación de Adultos de América Latina. U.N. Colombia. p. 205-223, 1992.
SOUSA SANTOS, B. DE. Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo: Ediciones Trilce. 2010.
TOLEDO, V.N.; BARRERA-BASSOLS, N. La Memoria Biocultural: La importancia ecológica de las sabidurías tradicionales. Andalucía: Icaria Editorial. 2008.
DOI: http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v7i4.12772
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2022 Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology