ETNOBIOLOGÍA GASTRONÓMICA EN LA ZONA MAYA DE MÉXICO: RESCATANDO PLATILLOS OLVIDADOS
Resumo
En la zona maya de la república mexicana, entre 2009 y 2019, se realizó una investigación, para registrar y documentar los platillos autóctonos que todavía se consumen en raras ocasiones y en pocas comunidades rurales, alejadas de los sitios urbanos. A través de un proceso de investigación-acción-participativa, se realizaron salidas preliminares para encontrar a las personas que aún realizan éstos guisos, y conservan el conocimiento ligado a su cosmovisión sobre la gastronomía maya ancestral. Trabajando con los cocineros y cocineras tradicionales, se hicieron entrevistas y se realizaron los platillos ancestrales, con el objetivo de tener una documentación detallada de cada guiso. De todos los platillos registrados; en éste artículo, se presentan seis: “Toksel”, comida hecha con base en semillas de calabaza, tostadas; “Chanchamitos” de hongos, que son empanadas rellenas con setas silvestres; “Pak xa’akbil áak”, comida de tortuga en adobo, con laurel, manteca, achiote y hojas de plátano; “Mukbil waaj”, platillo hecho con frijol, semillas de calabaza y granos de maíz, guisado a fuego vivo, en horno subterráneo; “On sikilbil tsuu”, plato de conejo al estilo “pipián”, condimentado con ajo, achiote, orégano y pimienta; y “Kiwaji baj”, plato de carne de tuza asada al carbón, con chile, limón y cebollas. Se encontró que, a pesar del sincretismo culinario presente durante varios siglos, en ésta región de México, todavía sobrevive el conocimiento sobre las comidas tradicionales, y además, se percibe la resiliencia de las comunidades mayas en cuanto a su forma de alimentación tradicional; sin embargo, el deterioro ecológico y la presencia cada vez más fuerte de platillos exógenos, va erosionando éste conocimiento, por lo que con ésta investigación se pretende el rescate de las comidas olvidadas, como una contribución a la seguridad alimentaria y a la preservación de la cultura en ésta parte de la república mexicana.
Palavras-chave
platillos ancestrales, conejo, tortuga.
Texto completo:
PDF (Español (España))Referências
AFRIANTO, W.F; TAMNGE, F; HIDAYATULLAH, T; HASANAH, LN. Local knowledge of plant-based nutrition sources from forgotten foods in Datengan Village, East Java, Indonesia. Asian Journal of Ethnobiology 4(1)53-64, 2021. Disponible en: https://smujo.id/aje/article/view/8116 DOI: 10.13057/asianjethnobiol/y040106. Acceso: 28 de octubre de 2022.
BALCAZAR, F. E. Investigación acción participativa (IAP): Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en Humanidades, 4 (7-8): p. 59-77, 2003. [fecha de Consulta 18 de Septiembre de 2023]. ISSN: 1515-4467. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=18400804
BLOG YUCATÁN. Qué es el toksel y cómo se prepara. 2017, Octubre 23. Acceso: 12 de abril de 2022. Disponible en: https://www.blogyucatan.com/2017/10/que-es-el-toksel-y-como-se-prepara.html.
BEAUREGARD, SG.; ZENTENO, CER; ARMIJO, RT; GUZMÁN, EJ. Las tortugas de agua dulce: patrimonio zoológico y cultural de Tabasco. Revista Kuxulcab 17(31):5-19, 2010. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/download/394/315 https://doi.org/10.19136/kuxulkab.a17n31.394. Acceso: 25 de febrero de 2022.
BOA, E. Los hongos silvestres comestibles. Productos forestales no madereros 17. Food and Agriculture Organization. Italia, Roma. 2005. 170 p., Disponible en: https://www.fao.org/3/y5489s/y5489s.pdf Acceso: 28 de noviembre de 2022
BORTNOWSKA, K; ALBERTON, A. Comida local y memoria gustativa. El Tirolerfest de Treze Tílias (Brasil). Estudios y Perspectivas en Turismo 24: 736 – 754. 2015. Disponible en:
http://www.scielo.org.ar/pdf/eypt/v24n3/v24n3a16.pdf Acceso: 30 de enero de 2022
CABRERA-ARAUJO, ZM; HERNÁNDEZ-ESCALANTE, VM; MARÍN-CÁRDENAS, AD; MURGUÍA-ARGÜELLES, R; MAGAÑA-BE, N; RAMÓN-ESCOBAR, K; HIROSE-LÓPEZ, TUZ-CHI, L; JUÁREZ-RAMÍREZ, C. Opiniones de adolescentes sobre el Plato del Bien Comer Maya como herramienta de promoción de la salud. Revista Salud Pública de México 61(1): 72-77, 2019. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v61n1/0036-3634-spm-61-01-72.pdf https://doi.org/10.21149/9362. Acceso: 28 de junio de 2022.
CARREÑO-RUIZ, SD; ÁVALOS, LAA; CAPPELLO-GARCÍA, S; GAITÁN-HERNÁNDEZ, R; CHEN, J; GUILLEN-NAVARRO, GK; GARCÍA-FAJARDO, LV; JIMÉNEZ-PÉREZ, NC; TORRES DE LA CRUZ, M; CIFUENTES-BLANCO, J; CAPPELLO, RE. New record of Schizophyllum (Schizophyllaceae) from Mexico and the confirmation of its edibility in the humid tropics. Phytotaxa 413 (2): 137–148, 2019. doi:10.11646/phytotaxa.413.2.3. Disponible en: https://www.mapress.com/pt/article/view/phytotaxa.413.2.3/0 https://doi.org/10.11646/phytotaxa.413.2.3 Acceso: 14 de febrero de 2022.
CARREÑO-RUIZ, SA; CAPPELLO-GARCÍA, S; GAITÁN-HERNÁNDEZ, R; TORRES-DE LA CRUZ, JAM; GASPAR-GÉNICO, JA; ROSIQUE-GIL, JE. Producción de basidiomas de Schizophyllum commune (Fungi: Basidiomycota) en subproductos agrícolas de Tabasco, México. Agro Productividad, 13(5): 65-71. 2020. Disponible en: https://revista-agroproductividad.org/index.php/agroproductividad/article/view/1606. | https://doi.org/10.32854/agrop.vi.1606. Acceso: 8 de mayo de 2022.
CAPPELLO-GARCÍA, S. Fruit body production of Schizophyllum commune. In Sánchez, J. E., Mata, G. & Royse, D. J. Ed. Updates on Tropical Mushrooms. Basic and applied research. Mexico: El Colegio de la Frontera Sur, 95-104, 2018. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/341803294_Production_of_basidiomes_of_Schizophyllum_commune_Fungi_Basidiomycota_in_agricultural_by-products_of_Tabasco_Mexico https://doi.org/10.32854/agrop.vi.1606. Acceso: 8 de junio de 2022,
EUÁN, J. Toczel, el platillo tradicional cocido en piedras de Pomuch. Poresto.net. 2021. Disponible en: https://www.poresto.net/campeche/2021/3/24/toczel-el-platillo-tradicional-cocido-en-piedras-de-pomuch-244230.html. Acceso: 11 de abril de 2022.
GÓMEZ, DY; VELÁZQUEZ, REB. Salud y cultura alimentaria en México. Revista Digital Universitaria (RDU) 20(1): 1-11, 2019. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/2019v20n1/salud-y-cultura-alimentaria-en-mexico/ DOI: http://doi.org/10.22201/codeic.16076079e.2019.v20n1.a6. Acceso: 8 de noviembre de 2022.
GUEVARA, CM; PICHARDO, AF. La tortuga en Tabasco: comida, identidad y representación. Estudios de cultura maya 49: 97-122, 2017. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6080543 https://doi.org/10.19130/iifl.ecm.2017.49.758. Acceso: 15 de marzo de 2022.
GÖTZ, CM. La alimentación de los mayas prehispánicos vista desde la zooarqueología. An. Antrop., 48 (1): 167-199, 2014. ISSN: 0185-1225. Disponible en: https://core.ac.uk/download/pdf/82327201.pdf https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70494-1. Acceso: 28 de junio de 2022.
HERRERA, DAF; GÖTZ, CM. La alimentación de los antiguos mayas de la Península de Yucatán: consideraciones sobre la identidad y la cuisine en la época prehispánica. Estudios de cultura maya 18:69-98, 2013. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281331367003 . Acceso: 4 de diciembre de 2022
KAMALEBO, HM; WA-MALALE, HNS; NDABAGA, CM; DEGREEF, J; KESEL, AD. Uses and importance of wild fungi: traditional knowledge from the Tshopo province in the Democratic Republic of the Congo. Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine, 14 (13), 1-12, 2018. Disponible en: https://ethnobiomed.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13002-017-0203-6 doi: 10.1186/s13002-017-0203-6. Acceso: 14 de febrero de 2022,
KUHNLEIN, HV; RECEVEUR, O. Dietary change and traditional food systems of indigenous peoples. Annual Review of Nutrition. 16:417-442, 1996. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/14365338_Dietary_Change_and_Traditional_Food_Systems_of_Indigenous_Peoples. Acceso: 18 de octubre de 2022.
KUHNLEIN, HV; SMITASIRI, S; YESUDAS, S; BHATTACHARJEE L; DAN L; AHMED; S. Documenting traditional food systems of indigenous peoples: international case studies guidelines for procedures. Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO); Centre for Indigenous Peoples’ Nutrition and Environment, Ottawa, Ontario, CANADA, 2006. 121 p. Disponible en: https://www.mcgill.ca/cine/files/cine/manual.pdf . Acceso: 25 de octubre de 2022.
KU-PECH, EM. La diversidad de maíz, frijol y calabaza en la milpa maya de Xoy, Peto, Yucatán. Tesis de Maestría en Ciencias Biológicas, opción Recursos Naturales. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Mérida, Yucatán, México, 2019. 120 p., Disponible en: https://cicy.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1003/1510/1/PCB_M_Tesis_2019_Elia_Mar%C3%ADa_Ku_Pech.pdf . Acceso: 4 de octubre de 2022
LEYVA, TDA; PÉREZ VA. Pérdida de las raíces culinarias por la transformación en la cultura alimentaria. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 6(4): 867-881, 2015. Disponible en: https://www.colpos.mx/wb_pdf/Veracruz/2015/20_15_12.pdf . Acceso: 4 de julio de 2022,
MARANDOLA JÚNIOR, E. “Sabor enquanto experiência geográfica: por uma geografia hedonista”. Geograficidades - Dossiê Sabores Geográficos 2(1): 42-52, 2012. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3986699 . Acceso: 2 de marzo de 2022
MAY, DS. Recetario maya de Campeche. Cocina Indígena y Popular 72. Secretaría de Cultura. Dirección General de Culturas Populares. México, D.F., México, 1995. 42 p. Disponible en: https://www.culturaspopulareseindigenas.gob.mx/pdf/2020/recetarios/Recetario%20maya%20de%20Campeche.pdf. Acceso: 28 de noviembre de 2022,
MEMORIA CHILENA. ¡Para chuparse los dedos!. Recetas de familia. Gobierno de Chile; Biblioteca Nacional de Chile. Santiago de chile, Chile, 2009. 43 p. Disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-123057.html . Acceso: 25 de octubre de 2022.
MORENO-FUENTES, A. Un recurso alimentario de los grupos originarios y mestizos de Mexico: los hongos silvestres. Anales de Antropologia, 48: 1, 241-272, 2014. doi: 10.1016/S0185-1225(14)70496-5. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/view/44200. Acceso: 27 de octubre de 2022,
MOYA, A. 1999. La Sierra. Atlas Alimentario de los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes del Ecuador. Editorial Flacso, Andes. Quito, Ecuador, 1999. 111p., Disponible en: https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/56270.pdf . Acceso: 28 de abril de 2022
PÉREZ, AMI. La cocina cotidiana de Quintana Roo. Instituto Tecnológico de Cancún. BIS Universities. Editorial Plumas Negras. Chetumal, Quintana Roo, México, 2020. 305 p ISBN-13: 979-8683719043 ISBN-10: 8683719043. Disponible en: https://sedeturqroo.gob.mx/CocinaCotidianaQRoo.php. Acceso: 4 de septiembre de 2022
PRUDENTE, FA. La sazón de la cocina afromestiza de Guerrero. Cocina indígena y popular 56. CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES. Dirección General de Culturas Populares. México, D.F., México, 2007. 158 p. Disponible en: https://contigoenladistancia.cultura.gob.mx/detalle/la-sazon-de-la-cocina-afromestiza-de-guerrero. Acceso: 12 de noviembre de 2022.
REVISTA AMBIGÚ. Si una tuza destruye tu cultivo, ¡cómela!. 2020. Disponible en: https://www.revistaambigu.com/si-una-tuza-destruye-tu-cultivo-comela-un-manjar-de-la-cocina-rural/ Acceso: 4 de abril de 2022.
REITZ, EJ.; WING, ES. Zooarchaeology, 2a ed. New York: Cambridge University Press (Cambridge Manuals in Archaeology), 2008. 559 p. Disponible en: https://laboratorioarqueozoologiauaslp.files.wordpress.com/2018/09/reitz-wing-2008-zooarchaeology.pdf/ Acceso: 12 de noviembre de 2022.
RUÁN-SOTO, F., GARIBAY-ORIJEL, R.; CIFUENTES-BLANCO J. Conocimiento micológico tradicional en la planicie costera del Golfo de México. Revista Mexicana de Micología, 19: 57-70, 2004. doi: 10.33885/sf.2004.3.926. Disponible en: . Acceso: 14 de febrero de 2022,
RUAN-SOTO, F.; CIFUENTES-BLANCO, J. Notas etnomicológicas del poblado de Teapa, Tabasco, In: Educación Ambiental para la conservación de la biodiversidad. López-Hernández ES (ed.). El Colegio de Investigadores de Tabasco, A. C.-UJAT, México, 249-256, 2011. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/kuxulkab/article/view/349&sclient=gws-wiz-serp. Acceso: 14 de febrero de 2022
TALADOIRE, E. ¿En la olla o en la luna?. El papel del conejo entre los mexicas. Anales de Antropología 52-2 (2018): 95-109, 2018. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/antropologia/article/download/63444/57499
DOI: doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63444. Acceso: 27 de mayo de 2022.
VIGNALE, ND; POCHETINO,ML; BERMEJO,EH. 2021. La cocina al rescate de los cultivos olvidados. NEWSLETTER - N. 2 (eds.). CultIVA: Red Iberoamericana de Cultivos Infrautilizados y Marginados con Valor Agroalimentario. Madrid, 2021. 198 p. Disponible en: https://www.cyted.org/es/biblioteca/la-cocina-al-rescate-de-los-cultivos-olvidados. Acceso: 22 de septiembre de 2022.
DOI: http://dx.doi.org/10.18542/ethnoscientia.v8i2.13858
Apontamentos
- Não há apontamentos.
Direitos autorais 2023 Ethnoscientia - Brazilian Journal of Ethnobiology and Ethnoecology